OBJETIVOS : · Crear un espacio de cooperación real entre las partes que permanezca en el tiempo como red. · Intercambiar información y experiencias de cultivo. · Generar un marco de diálogo frente a la demanda de plantas nativas. · Intercambiar semillas y otros propágulos. · Apoyar la generación de viveros nuevos y fortalecimiento de viveros existentes.
miércoles, 31 de agosto de 2016
lunes, 29 de agosto de 2016
Primeras jornadas de riego en cultivos intensivos en La Plata 13 y 14 de Septiembre de 2016
Temáticas
de la Jornada:
· Agua
subterránea: aprovechamiento de acuíferos para riego
· Recursos
hídricos: Calidad de agua para riego
· Gestión
de los Recurso Hídricos en la Pcia. de Buenos Aires: Normativa vigente
· Componentes
de un equipo de riego por goteo. Criterios de diseño
· Automatismos
en sistemas de riego
· Puesta
en marcha y mantenimiento de equipos de riego localizado
· Riego
por goteo superficial
· Goteo
Subterráneo: experiencias de manejo en Argentina
· Fertirrigación
· Degradación
de suelos: incidencia del riego
· Problemática
del riego desde la óptica del asesor profesional
|
PROGRAMA
Martes 13 de septiembre
8:30 hs - 11:00 hs:
INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIÓN
9:45 hs - 10:00 hs:
APERTURA Autoridades de la UNAJ y de la UNLP
10:00 hs - 10:40 hs:
Agua subterránea: aprovechamiento de acuíferos para riego
Lic. Nilda Gonzalez (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP)
10:40 hs - 11:10 hs:
Recursos hídricos: Calidad de agua para riego
Dr. Ing. Agr. Leopoldo Génova (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP)
11:10 hs - 11:40 hs: CAFÉ
11:40 hs - 12:20 hs:
Gestión de los Recursos Hídricos en la Pcia. de Buenos Aires. Normativa vigente.
Ing. Guillermo Jelinski (Facultad de Ingeniería, UNLP)
Lic. Andrea Cumba (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP)
12:20 hs - 12:50 hs:
Componentes de un equipo de riego por goteo. Diseño
Ing. Agr. Pablo Etchevers (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP)
12:50 hs - 14:50 hs: ALMUERZO LIBRE
14:50 hs - 15:30 hs:
Automatismos en sistemas de riego
Tec. Sup. en Automatización Roberto Campioni (Vector, CABA)
15:30 hs - 16:10 hs:
Puesta en marcha y mantenimiento de equipos de riego localizado
Ing. Agr. Guillermo Castro (Asesor técnico, Ingeniería y tecnología del agua ITA, Mendoza)
16:10 hs - 16:40 hs: CAFÉ
16:40 hs - 17:20 hs:
Riego por goteo superficial
Ing. Agr. Pablo Etchevers (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP)
17:20 hs - 18:00 hs
Goteo Subterráneo: experiencias de manejo en Argentina
Ing. Agr. Ignacio Severina (INTA Manfredi, Córdoba)
Miércoles 14 de septiembre
8:30 hs - 9:00 hs: INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIÓN
9:00 hs - 9:30 hs:
Principales conceptos abordados en la jornada previa
Ing. Agr. Luis Balcaza(Instituto de Ingeniería y Agronomia, UNAJ)
9:30hs - 10:00 hs:
Fertirrigación
Ing. Agr. Luis Balcaza(Instituto de Ingeniería y Agronomia, UNAJ)
10:00 hs - 10:30 hs: CAFÉ
10:30hs - 11:00 hs:
Degradación de suelos en cultivo protegido: incidencia del riego
Ing. Agr. Ricardo Andreau (FCAyF, UNLP eIIyA, UNAJ)
11:00hs - 11:30 hs:
Problemática del riego desde la óptica del asesor profesional
Ing. Agr. Sergio Camilletti e Ing. Agr. Nicolás Martínez (Asesores Privados)
11:30hs - 12:30 hs:
Mesa redonda disertantes y cierre de las jornadas
Moderador: Ing. Agr. Roberto Fernandez (Instituto de Ingeniería y Agronomia, UNAJ)
domingo, 28 de agosto de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
jueves, 18 de agosto de 2016
REUNION DEL NODO OESTE
Después de unos días que
se realizo el 1er Encuentro de la Red de Viveros de Nativas queríamos proponerles que el nodo Oeste tome la
iniciativa y realicemos el primer encuentro
Contacto Gustavo Lattanzio
e mail lattanzio.gustavo@inta.gob.ar
Apuntamos al viernes 16 de septiembre y podemos ir pensando en el
medio algunos temas prioritarios para darle contenido a la reunión. Recordemos
que trabajamos 5 ejes: educacion, cultivo, amenazadas, cooperación, intercambio.
Gabriel Burgueño gabrielburgue@yahoo.com.ar
POR UN PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS EN ARGENTINA

2.647
de 3.000 firmas
de 3.000 firmas

PARA: MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, LIC. SERGIO BERGMAN
Estimado señor.Ministro de la Nación:
Los bosques nativos son aquellas formaciones de árboles autóctonos que no han sido implantadas sino que han crecido naturalmente.
Los bosques nativos son aquellas formaciones de árboles autóctonos que no han sido implantadas sino que han crecido naturalmente.
A principios de siglo, los bosques naturales cubrían un tercio del territorio argentino. El avance reciente de la soja y de los monocultivos, entre otras acciones humanas, han hecho que se produjera el muy grave fenómeno de la deforestación en vastos territorios de nuestro país con consecuencias muy negativas para el ambiente: muerte de animales que vivían en dichos bosques, la afectación de los pueblos originarios que viven sustentablemente en esas regiones boscosas, el agravamiento del fenómeno global del cambio climático, etc.
Es vital que el gobierno nacional impulse la plantación de millones de árboles en regiones no productivas, que sean ejemplares nativos y que no corran riesgos de ser talados por cuestiones de ampliación de zonas dedicadas a futuros emprendimientos productivos o similares.
Asimismo, la creación de áreas protegidas legalmente y que sean declarados santuarios boscosos intangibles para su debida preservación de la acción depredadora humana.
Muchas gracias.
¿Por qué es esto importante?
Es importante por el impacto positivo que producen los bosques autóctonos/ las áreas forestadas por alguna de las siguientes razones científicamente comprobadas: mejor captación y absorción de lluvias, disminución de riesgos de inundaciones, disminución de temperaturas (a mediano y largo plazo), producción de alimentos, reconstitución de los suelos, mejora de la calidad de vida, generación de puestos de trabajo, protección de la biodiversidad que se va creando en dichos espacios naturales, entre muchos otros impactos positivos en las economías regionales y el ambiente natural de nuestro país. Cabe añadir que el cambio climático se ha agravado también por el enorme grado de deforestación que sufre nuestro planeta a causa de la depredación realizada por el ser humano.
Urge iniciar un un proceso global de reforestación para revertir los efectos negativos de la deforestación a gran escala.
Urge iniciar un un proceso global de reforestación para revertir los efectos negativos de la deforestación a gran escala.
¿Cómo será entregada tu petición?
En personal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)