En el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese, tuvo lugar el 2° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas (REVINA), con el objetivo de profundizar el diálogo y la cooperación.
OBJETIVOS : · Crear un espacio de cooperación real entre las partes que permanezca en el tiempo como red. · Intercambiar información y experiencias de cultivo. · Generar un marco de diálogo frente a la demanda de plantas nativas. · Intercambiar semillas y otros propágulos. · Apoyar la generación de viveros nuevos y fortalecimiento de viveros existentes.
sábado, 15 de julio de 2017
jueves, 13 de julio de 2017
miércoles, 12 de julio de 2017
Campaña Internacional Semana del Árbol – 6ta Edición
¡Te invitamos al evento lanzamiento de la 6ta edición de: Semana del Arbol 2017 !
Por sexto año consecutivo, Semana del Árbol te invita a ser parte de este movimiento que busca restablecer nuestro vínculo con la naturaleza a través del acto fundamental de plantar árboles nativos!
- Viernes 14 de Julio – 10.30 hs
- Lugar: Cerrito 832 – Federación Argentina de Municipios
Programa:
• 10.30 Acreditaciones
• 11.00 hs Lanzamiento de la campaña Semana del Árbol – Edición 2017, Milagros Sánchez, Vicepresidenta del Movimiento Agua y Juventud – Argentina
• 11.30hs Charla REVINA – Red de Viveros de Plantas Nativas, Ale Hillar, Coordinador de Escuela de Reforestación y @REVINA
• 12.00 hs Charla “Arbolado urbano y poda”, Ing. Agrónomo Carlos Anaya, Especialista en manejo de arbolado público, Arborista certificado ISA
12.30 hs . Break
13.00 hs Visita guiada al Vivero de Centro de Documentacion Ing. Aldo Mennella – Ceamse
(Micro desde FAM para 40 personas)
Por sexto año consecutivo, Semana del Árbol te invita a ser parte de este movimiento que busca restablecer nuestro vínculo con la naturaleza a través del acto fundamental de plantar árboles nativos!
• 11.00 hs Lanzamiento de la campaña Semana del Árbol – Edición 2017, Milagros Sánchez, Vicepresidenta del Movimiento Agua y Juventud – Argentina
• 11.30hs Charla REVINA – Red de Viveros de Plantas Nativas, Ale Hillar, Coordinador de Escuela de Reforestación y @REVINA
• 12.00 hs Charla “Arbolado urbano y poda”, Ing. Agrónomo Carlos Anaya, Especialista en manejo de arbolado público, Arborista certificado ISA
12.30 hs . Break
13.00 hs Visita guiada al Vivero de Centro de Documentacion Ing. Aldo Mennella – Ceamse
(Micro desde FAM para 40 personas)
(Micro desde FAM para 40 personas)
lunes, 26 de junio de 2017
La Red de Viveros de Plantas Nativas sigue creciendo
Por:
Viernes, 16 Junio, 2017
Con la participación de más de 120 personas se llevó a cabo el 2° Encuentro REVINA/ 2017 Red de Viveros de Plantas Nativas, los días 29 y 30 de mayo en el Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”-JBAER, del Instituto de Recursos Biológicos, en el marco de los festejos de los 70° Años del jardín.
La Red de Viveros de Plantas Nativas, se había iniciado en la región rioplatense el 1° de julio de 2016 en un encuentro en la EEA AMBA del INTA. En esta oportunidad, se intercambiaron ideas y experiencias, se compartieron herramientas concretas para el desarrollo de viveros existentes y potenciales, y se discutió cómo seguir creciendo como red.
Asistieron distintos actores interesados en nuestras plantas nativas, viveristas profesionales y pequeños emprendedores, paisajistas, funcionarios de viveros y áreas de medio ambiente y espacios verdes de municipios, reservas naturales públicas y privadas, ONGs, educadores, investigadores, estudiantes y aficionados.
Durante la primera jornada el programa incluyó charlas y talleres temáticos a cargo de destacados especialistas: “Generalidades sobre la propagación de especies nativas”, por Valeria Rosselot IRB; “Propiedades de los sustratos para plantas. Calidad de Agua”, a cargo de Lorena Bárbaro del Instituto de Floricultura; “Vivero Familiar con Enfoque Agroecológico” por Laura De Luca, EEA Cuenca del Salado; “Economía Colaborativa” por Matías Cheistwer, ONG Un árbol para mi Vereda; y “Proyecto Saneamiento y Arbolado de Calles en la Cuenca del Río Reconquista” a cargo de César Güerzoni y Leandro Fernández del Comité de la Cuenca del Río Reconquista-COMIREC.
Por la tarde se realizaron talleres por grupos de interés: Taller de Viveristas, Coordinado por Pedro Aboitiz (EEA AMBA-Cambio Rural), Osvaldo Lombardo (Vivero Arbórea Nativa) y Joaquín Aliaga (La Casa del Árbol). Allí se discutieron los factores a tener en cuenta para desarrollar un vivero de nativas como: espacio disponible, finalidad, enfoque de producción convencional o agroecológico, sobrevida, diversidad vs. especialización, envases y sustratos, entre otros Y cuáles serían las problemáticas a resolver, tales como obtención de semillas/plantas madres, registro de colección, comercialización, mano de obra, logística, polpularización y gestión.
Otro de los talleres fue “Municipalidades y ONG´s”, dirigido por Rosana Gutiérrez (AER Zárate), Gastón Rodríguez Tourón (Parque Natural Municipal Ribera Norte) y Alejandro Hillar (Escuela de Reforestación-Muni. San Miguel). Exploraron los medios para desarrollar una estrategia para lograr que los municipios por medio de ordenanzas u otro instrumento legal incluyan plantas nativas en el arbolado urbano y espacios verdes. Entre otros se vio la necesidad de informar y capacitar sobre la temática a funcionarios y autoridades municipales, de exigir el cumplimiento de la Ley 12.276 sobre Arbolado Público, promover un listado de especies nativas apropiadas y un manual de cultivo sencillo, proponer la producción de plantas nativas en las escuelas, creación de más espacios verdes y corredores biológicos.
El taller de “Paisajistas” fue coordinado por Gabriel Burgueño (Paisajista-Cuerpo de Guardaparques de Moreno) y Diego Chaluh (Paisajista), y diseñado para mostrar a los paisajistas la riqueza de elementos de diseño que proveen nuestras plantas nativas. Amalia Robredo presentó ideas disparadoras para la discusión sobre el uso de nativas en el diseño, presentando como estudios de caso sus trabajos donde maneja la flora local para exaltar y valorizar sus características a través de las distintas estaciones.
Por último, en el taller “Futuros Emprendedores y Aficionados”, coordinado por Marcela Sánchez, (JBAER-IRB) y Laura De Luca (EEA Cuenca del Salado), se discutieron los conceptos de plantas nativas, endémicas, exóticas e introducidas, los beneficios de plantar especies nativas para la mitigación del cambio climático, mejorar la calidad de vida, restaurar el ambiente, proveer refugio y alimento a la fauna nativa. “Es importante crear corredores biológicos con especies nativas a través del arbolado de alineación en los municipios que vincule espacios verdes y parches de vegetación natural. Los vecinos pueden colaborar plantando nativas en sus jardines. Una de las ventajas de las especies nativas es su bajo mantenimiento, debido a su adaptación a las condiciones ambientales locales” dijo Sánchez.
Paralelamente, durante la primera jornada, el Instituto de Floricultura exhibió 4 especies de helechos nativos seleccionados y realizó una encuesta de preferencia. También, Matilde Galván, Referente Zona V, Coordinación Bs. As. Subsecretaría de Extensión del Programa de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria, asesoró sobre el Monotributo Social, que habilita a quien se inscriba a emitir facturas, algo esencial para que los pequeños productores puedan ser proveedores del estado y participar de licitaciones.
La segunda jornada del encuentro se dedicó a la reunión interna de la red coordinada por Gabriel Burgueño, Pedro Aboitiz y Daniel Chaluh. Se realizó un mini-taller de planificación estratégica a cargo de Marcela Sánchez del JBAER, donde se discutieron los pasos para desarrollar un Plan Estratégico, los conceptos de Visión, Misión y Objetivos, y se realizó un Análisis FODA de la situación actual de la REVINA. Posteriormente se consensuó que la red estará organizada en Nodos para un mejor funcionamiento: AMBA Norte, AMBA Oeste y AMBA Sur, CABA, Bs. As. Norte y Bs. AS. Costa. Aunque los viveros puedan producir plantas nativas de todo el país, se acordó que, en caso de demanda para emprendimientos para espacios públicos, se ofrezca/emplee prioritariamente especias propias de la eco-región a la que pertenece cada vivero/paisajista.
“Se espera que este colectivo iniciado en Buenos Aires se extienda a todo el país. Aunque falta mucho por recorrer para funcionar de manera efectiva como red, se está en el camino”, indicó Pedro Aboitiz.
La reunión se realizó con el apoyo del INTA, Agencia de Protección Ambiental-APRA-GCBA, Cuerpo Municipal de Guardaparques de la Reserva Municipal “Los Robles” de Moreno, Universidad Nacional de Luján, Reserva Natural Otamendi-APN, Parque Natural Municipal Ribera Norte-Municipalidad de San Isidro, Fundación Chicos Naturalistas, Escuela de Reforestación, Fundación Chacras de Buenos Aires, GRINC-Restauración Ambiental, Un Árbol para mi Vereda, Centro de Sustentabilidad-CeSus y Semana del Árbol.
Para más información escribir a:
Pedro Aboitiz: aboitiz.pedro@inta.gob.ar
Marcela I. Sánchez: sanchez.marcela@inta.gob.ar
miércoles, 7 de junio de 2017
Comentarios del 2do Encuentro Revina
Hola vecinos
de trabajo:
Les escribo, en esta oportunidad, solo para compartir con ustedes algo que me pasó en el encuentro de RED VINA, Yo no suelo escribir este tipo de mails, pero fue tanta la sorpresa mía...
que bien Vale la pena detenerse un minuto para reflexionar sobre el alcance de nuestro trabajo, de lo rápido que pasa todo y lo mucho que nos queda para seguir creciendo juntos !!!
Yo le había pedido a Piter que NO me ponga en lista de participantes de la RED VINA
porque con el doctorado no puedo asumir otros compromisos .
Sin embargo, ese día fui, di mi charla y llevé semillas de aromáticas y esquejes para compartir !!
y ...sin querer, me encontré con personajes fascinantes !! que no me lo esperaba.!!
Como Lisandro Grané de Gualeguaychú!!! conocidos de toda la vida y yo sin
saber que es el alma de un árbol para mi vereda.!!! será la emoción de ver dos entrerrianos juntos o será la cantidad de horas que trabajamos en INTA sin darnos cuenta de lo que somos capaces de generar ó simplemente porque soy una floja!!! ( como me dijo, Andrea, la dibujante).
Pero a propósito de la foto que envió Piter de una de las ganadoras del sorteo del tala ...
les quiero compartir un mail que me mandó la DUEÑA de los talas.
Para los que no saben, hice una pasantía de la FAUBA en la Revista CHACRA, (6 meses) donde escribía para el suplemento VIDA RURAL ...!! y también trabajé de copista en braille en la Biblioteca Nacional y la hija de PITER es autora de un libro de ROCK para chicos que está buenísimo.!! y les comento esto porque es parte de otra casualidad que me pasó en RED VINA que viene a colación ... Léanlo y después me dicen que les pareció!!!
Ing Agr Valeria Rosselot.
Instituto de Recursos Biológicos
N. Repetto y Los Reseros s/n
Hurlingham (cp 1686). Pcia de Bs As
Te: 011-4621-6903 int 107/105
Instituto de Recursos Biológicos
N. Repetto y Los Reseros s/n
Hurlingham (cp 1686). Pcia de Bs As
Te: 011-4621-6903 int 107/105
--------------
Cecilia Perkins escribió...
Gracias Valeria, que buena onda el sorteo de los Tala.
No sabía muy bien como venía la mano, si no traía más, los prometo para los que se quedaron con las ganas para el próximo encuentro.
Yo soy paisajista, pero ... tengo una chacra de dos has en un lugar dónde todavía se ve bastante campo natural. En mi lugar hay talas, chilcas, cina cina, muchas gramíneas autóctonas, en primavera es una fiesta con el sisirinchum pratense y senecio, las cypellas, el tasi en los alambres viejos, los eringium,eupatorium, vara de oro y más. Incorporé xq no son de la zona, aloyssia, espinillos, acacia visco, fumo bravo, senna corimbosa, tabaquillo, pavonias, y algunas especies más cercanas al ecosistema del Rio para ver como se bancaban mi zona (suelos overos,medio pobres y con greda) y despacito van queriendo. Yo tengo un mini viverito porque en este pequeño pueblo (que voy los fines de semana , lamentablemente) algunas mujeres nos hemos juntado para alentar el uso de jardines, huertas y embellecer más el entorno natural. Yo tengo un jardín bastante lindo y lo que intento es poner en valor y de manera muy bella mostrar las especies autóctonas para que la gente del lugar no lo considere un yuyo x q abunda sino que entienda que pueden tener un jardín con solo utilizar lo que abunda en el campo. NO es fácil, pero mi viverito me permite compartir especies que pueden estar también en el jardín de estos campos.
Vivo en el centro y igual si no viviera iría corriendo a buscar las semillas, no quiero dejarte sin, vos decidí cuantas. Si me contás un poco sobre requerimientos de suelo y crees que se bancan bien las heladas (esto es a 100 km de Bs As y ya pegan fuerte, si bien tengo una buena arboleda) puedo hacer un especie de almácigo y también ayudar a propagarlas para próximos encuentros. Tengo macetitas guardadas asique puedo armarlas con tierra para compartirlas en su momento.
NO sé si tenés que ver con el cultivo de helechos, me gustaron mucho. Como paisajista me parecen espléndidos.
Si te parece conectarme con viveristas puedo ver de intercambiar talas o proveerlos. Y tal vez alguna cosita más, que salga del campo y se pueda ir difundiendo. O me piden semillas, que encantada guardo. Cuenten conmigo para estas cosas. Feliz voy a buscar las semillas, que te agradezco de corazón y usaré en mis diseños.
Yo uso bastante el facebook para hablar de plantas y bichos, medio como trabajo, xq hice tele, trabajé para La Nación y Clarín, Jardín asique también despunto el vicio de la escritura para esto.
Me quedé pensando lo que nos digo Gabriel respecto de como podemos colaborar con Revina, y le estoy dando la vuelta en la cabeza para ver que puedo sumar con lo que yo sé y tengo.
Beso grande y gracias de nuevo
Beso grande y gracias de nuevo
Cecilia Perkins
jueves, 1 de junio de 2017
Comentarios de Eduardo Heane sobre el 2do Encuentro de Red de plantas Nativas
No pude asistir al primer encuentro de la Red de Viveros de plantas nativas y finalmente fui ayer.
Lo primero que me surge es felicitarlos por el esfuerzo y los resultados. Imagino que están con mil frentes y ponerse una tarea tan demandante como esta al hombro es una proeza valorada. Está claro que han pegado en la tecla en cuanto que están las necesidades instaladas para generar esta red. Las exposiciones para capacitación, el ámbito distendido y cómodo para el intercambio, son logros oportunos. La salida final por el jardín botánico de la mano de Marcela en un día hermoso de otoño fue la frutilla de la torta para los que dispusieron un tiempo adicional.
Les comento brevemente dos cosas.
Uno, iba con la esperanza de lograr un mecanismo práctico para que los "clientes" puedan demandar y encontrar rápido las cantidades disponibles por especie. Por ejemplo a través de mercadolibre. Eso es lo que necesitamos hoy en el Gobierno de la Ciudad donde se han logrado varios proyectos con predominancia de nativas, que estamos tratando de concretar con las que se consigan de la zona, completarlo con las del país (Brunfelsia, ñangapirí, Neomarica, Poa iridifolia, pasto palmera, entre otros) y, como último recurso, combinarlo con parches (a veces grandes, a veces chicos) de las plantas de moda (agapantos, euriops y dos o tres más, la simpleza que verán en la mayoría de los espacios verdes de la ciudad). Todo esto es el aprendizaje forzoso luego de varios fracasos, algunos golpes... Los resultados son aún "no significativos" diría un científico. Creo que una manera de destrabar esta falta de ejemplares, heterogeneidad de calidad y limitaciones en el cumplimiento de los requisitos formales de comercialización sería una compra anticipada desde el Gobierno, por ejemplo adelantar un 50-60 % del importe hoy para retirar en 18 meses herbáceas y arbustivas, que son las que más faltan en número. ¿Ven otros mecanismos? ¿Podemos ayudar en algo desde un ámbito técnico con gotas de poder que a veces llegan y otras se pierden? ¿Hay fondos en la Nación para subsidiar algunos emprendimientos que figuren como huertas, pymes, viveros familiares, forestación u otros ítems abarquen lo buscado?
Dos, me parece bárbaro la propuesta de planificación y organización de la red. Es un proceso arduo y requiere mucha paciencia. Mi sugerencia sería buscar mecanismos alternativos de participación como trabajo en grupos y puesta en común en vez de plenario como fue ayer. Al margen de esto obtuvieron una base interesantísima para seguir avanzando a distancia. Me parece importante darle continuidad a través de la obtención de un documento que circule y llegue a una versión corregida, donde incluso podrán convivir acuerdos con sugerencias (o sea aportes que no fueron consensuados pero enriquecen). Todo esto es claramente lo que están haciendo, no digo nada nuevo. Con gusto puedo ayudarlos en esto. Interpreto que este tipo de propuestas deben abarcar los dos universos que se visualizan: los emprendimientos comerciales (gente que quiere vivir de esto a través de la venta, incluyo ongs) y los organismos oficiales más focalizados a la producción y plantaciones, donde los destinos pueden ser jardinería o paisajismo y restauración ambiental.
Le copio a Andrea Sucari que es la impulsora desde hace años de muchos de estos proyectos que empiezan a ver la luz en estos tiempos.
Nuevamente felicitaciones y quedo a disposición.
29 y 30 de Mayo de 2017 en el Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, IRB, CNIA, INTA N. Repetto y De los Resero s.n., Hurlingham, Buenos Aires Actividad libre y gratuita
Con la participación de más de 100 personas se llevó a cabo el 2° Encuentro REVINA/ 2017
Red de Viveros de Plantas Nativas los días 29 y 30 de mayo.
Se compartieron charlas, experiencias y miradas diversas sobre la temática.
A su vez, el segundo día sirvió para alcanzar consensos en el perfil de la red y una agenda
tentativa. Entre otros aspectos se acordó:
- REVINA FEDERAL: se propuso generar una red de alcance nacional.
- NODOS: a su vez, que cada región organice su actividad por medio de nodos.
- PRÓXIMOS ENCUENTROS: se propone una reunión de consenso de misión, visión y valores para
julio de este año.
- 3ras. JORNADAS DE PLANTAS RIOPLATENSES: se organizará una jornada de divulgación abierta a la comunidad.
miércoles, 31 de mayo de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
sábado, 20 de mayo de 2017
jueves, 18 de mayo de 2017
http://www.economiayviveros.com.ar/agosto2016/actualidad_floricola_3.html
miércoles, 17 de mayo de 2017
Seguimos avanzando en la conformación de la Red de Viveros de Plantas Nativas, iniciada en la región rioplatense en 2016. Para profundizar el diálogo y la cooperación, para intercambiar ideas y experiencias, realizaremos el 2° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas– REVINA/ 2017. Esperamos generar una oportunidad de reflexión y teoría, pero principalmente compartir herramientas concretas para el desarrollo de viveros existentes y potenciales, y discutir cómo seguir creciendo como red.
Dirigido a: viveros comerciales tradicionales, espacios de reservas naturales, unidades académicas, organizaciones no gubernamentales, cultivadores experimentales, paisajistas, docentes y aficionados de nuestras plantas.
Para poder participar deberán registrarse previamente, para lo cual por favor hagan click en la imagen o entre enhttp://bit.ly/Revina_2
Seguimos avanzando en la conformación de la Red de Viveros de Plantas Nativas, iniciada en la región rioplatense, pero con la intención que se extienda a todo el país. Aunque todavía su valoración y utilización no han alcanzado un nivel masivo, nuestras plantas nativas están despertando cada vez más interés en paisajistas, naturalistas, arquitectos, ingenieros agrónomos, planificadores del territorio y amantes de la naturaleza. Además de su belleza, presentan la ventaja de estar adaptadas al suelo y clima de la región, y salvo en etapas iniciales de implantación, no requieren riego, ni mayores cuidados. Brindan numerosos servicios ecosistémicos, restableciendo relaciones entre especies de fauna y flora nativa, proveen refugio y alimento a especies nativas de aves, mariposas, abejas y otros insectos benéficos (polinizadores y controladores de plagas), entre otros. Así, a inicios de Julio de 2016 realizamos la primera reunión que convocó a viveros comerciales tradicionales, espacio
|
Para más información escribir a 2encuentrorevina@gmail.com
¡Los Esperamos!
Cómo llegar al JBAER del INTA
En auto:
*Viniendo desde la Capital por Acceso Oeste:
Tomar la salida Puente Barcala (Villa Udaondo), hacer una cuadra corta a la derecha y tomar a la izquierda por calle Gobernador Udaondo unas 20 cuadras; una vez pasada la Comisaría, la siguiente esquina es la calle De Los Reseros que conduce a la entrada del INTA. Tomar a la derecha por ella, pasar la tranquera blanca de la Puerta 1 del INTA siguiendo hasta la guardia–barrera, doblar a la izquierda, a unos 100 m está la entrada al JARDIN BOTANICO.
*Viniendo desde la Capital por Acceso Oeste:
Tomar la salida Puente Barcala (Villa Udaondo), hacer una cuadra corta a la derecha y tomar a la izquierda por calle Gobernador Udaondo unas 20 cuadras; una vez pasada la Comisaría, la siguiente esquina es la calle De Los Reseros que conduce a la entrada del INTA. Tomar a la derecha por ella, pasar la tranquera blanca de la Puerta 1 del INTA siguiendo hasta la guardia–barrera, doblar a la izquierda, a unos 100 m está la entrada al JARDIN BOTANICO.
*Viniendo por Camino del Buen
Aire desde Zona Norte, San Isidro, San Martín, etc., antes de llegar al Acceso
Oeste tomar la salida de calle Martín Fierro, saliendo a la izquierda pasar por
abajo del puente, seguir por esta calle ancha doble mano unas 20 cuadras y a
una cuadra antes del Acceso Oeste doblar por la calle De Los Reseros, semáforo
a la izquierda, unas 20 cuadras que termina en el INTA, pasar la tranquera
blanca o Puerta 1 hasta la barrera, doblar a la izquierda, a unos 100 m está la
entrada al JARDIN BOTANICO.
*En Tren:
Con el Ferrocarril San Martín (Retiro - Pilar) y descendiendo en la Estación William Morris (la primera después de Hurlingham), cruzando la calle hay una agencia de Remises, indicarle que el viaje es hasta el INTA-JARDIN BOTANICO; pasando por la Z se toma la calle La Tradición a mano izquierda se entra por la Puerta N° 4 (cerca de 15 minutos). El viaje en tren (promedio 50 minutos de viaje DESDE RETIRO) y la frecuencia de servicios es cada 20 minutos. Además de Retiro, pueden abordarlo en Palermo, Chacarita, Paternal, Villa del Parque.
Con el Ferrocarril San Martín (Retiro - Pilar) y descendiendo en la Estación William Morris (la primera después de Hurlingham), cruzando la calle hay una agencia de Remises, indicarle que el viaje es hasta el INTA-JARDIN BOTANICO; pasando por la Z se toma la calle La Tradición a mano izquierda se entra por la Puerta N° 4 (cerca de 15 minutos). El viaje en tren (promedio 50 minutos de viaje DESDE RETIRO) y la frecuencia de servicios es cada 20 minutos. Además de Retiro, pueden abordarlo en Palermo, Chacarita, Paternal, Villa del Parque.
Con el Ferrocarril Urquiza
(Lacroze-Lemos) y descendiendo en Estación Ejército de los Andes, cruzando a la
derecha la Av. Roca, hay una agencia de Remises, indicar como arriba. El viaje
tiene una duración de 25 minutos desde Lacroze.
También desde ambas
estaciones (William Morris y Ejército de los Andes) se puede tomar el colectivo
390 hacia Villa Udaondo, bajando en la Puerta 4 de entrada del INTA –primera
puerta a mano izquierda sobre calle De la Tradición- caminar por esta calle
interna hasta el primer cruce asfaltado 8 cuadras, doblar a la derecha unas 2
cuadras hasta casi la Puerta 1, doblar a la derecha unos 100 m hasta la entrada
al JARDIN BOTANICO. Otra opción es seguir con el colectivo 390 hasta la esquina
de De la Tradición y Av. Udaondo, y allí tomar el 441 en sentido a Morón y bajar
en Av. Udaondo y De los Reseros. Caminar 6 cuadras hasta la entrada al INTA por
De Los Reseros.
Con el
Ferrocarril Sarmiento (Once-Moreno), que cuenta con servicios más frecuentes y
rápidos, en contrapartida se arriba a estaciones más alejadas del INTA. Se
aborda en Once, Caballito, Flores, Liniers, etc. y se puede descender en
Estación Castelar o Ituzaingó. Lo aconsejable para gastar menos es bajar en la
Estación Morón, a una cuadra y media se toma el colectivo 441(cartel amarillo
Barrio Nuevo La Refalosa); desde la Estación Intuzaingó tomar el 441 (cartel
blanco a Villa Udaondo), hasta Av. Udaondo y De Los Reseros; esto está a 6
cuadras de la entrada al INTA por De Los Reseros. El servicio del 441 no es
frecuente y el viaje dura unos 20 minutos. Alternativa: tomar un Remise en
estación Castelar o Ituzaingó hasta el INTA.
lunes, 15 de mayo de 2017
domingo, 5 de febrero de 2017
Reunión REVINA - APrA 26/1 Minuta
Datos de la reunión
Fecha: Jueves 26 de Enero del 2017
Lugar: Edificio CIFA
Objetivo/s: Plantear a los actores de la REVINA la necesidad por parte
de APrA de dimensionar el mercado de producción de plantas nativas para futuras
compras por parte del GCBA.
Reunión convocada por: Carolina Añino y Gabriel Giacobone – APrA
Participantes
Nombre
y apellido
|
Cargo
|
Referencia
|
Alejandro
Hillar
|
Escuela de
Reforestación
|
Productor
|
Alfonso
Belmonte
|
|
Un árbol para
mi vereda
|
Carolina Añino
|
Dir. General
Estrategias Ambientales
|
APrA
|
Gabriel
Burgueño
|
Grupo de
guardaparques de Moreno
|
Parque
Municipal Dique Ing. Roggero
|
Gabriel
Giacobone
|
Gerencia Operativa
de Biodiversidad Urbana
|
APrA
|
Gastón Navarro
|
|
Estudio Kromo
|
Jorge Torresgasti
|
Voluntario en Escuela de Reforestación
|
Productor
|
Lucas Damer
|
Equipo GO de Biodiversidad Urbana
|
APrA
|
Pedro Aboitiz
|
Agente de Proyecto. Cambio Rural
|
INTA EEA AMBA
|
Marcela Sanchez
|
Jardín Botánico Arturo E. Ragonese
|
Instituto de Recursos Biológicos
|
Martin Ramos Mejía
|
Jefe de Gabinete DGEAMB
|
APrA
|
Matias Cheistwer
|
|
Un árbol para mi vereda
|
Muriel Costello
|
Equipo GO de Educación Ambiental
|
APrA
|
Delocortini, Luz
|
Equipo GO de Educación Ambiental
|
APrA
|
Osvaldo Lombardo
|
Vivero arbórea nativa. Exaltación de la Cruz
|
Productor
|
Temas tratados
Posibilidad por parte de
APrA de intervenir en los pliegos de obras públicas.
Necesidad por parte de APrA de
conocer a productores y producción existente de plantas nativas.
Generar convenios de trabajo
en conjunto con REVINA, INTA y otras instituciones que así lo requieran para
facilitar insumos como compost, semillas, entre otros.
Inventariar a los viveros
que estén produciendo plantas nativas (stock existente: especies, cantidad y lo
que prevén producir en el 2017).
Segundo encuentro del REVINA
en el salón del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese de INTA Castelar, fecha
tentativa 29 y 30 de mayo del corriente. –Talleres y temáticas a definir-
Actualmente existen dos
proveedores del GCBA (Estudio Kromo y Un árbol para mi vereda).
Dar a conocer el mecanismo y
los requisitos para la inscripción de proveedores del GCBA. – RIUPP-
Acciones a Futuro
Descripción
|
Responsable
|
Fecha
de Promesa
|
Definir equipos
de trabajo (REVINA)
Generar un
formulario para dimensionar productores y producción
Listado de
árboles, subarbustos y herbáceas para el formulario
Definir campañas
de recolección de semillas (época, fechas, lugares, especies, protocolo de
recolección, etc.)
Generar un
acuerdo/dialogo con áreas protegidas o jardines para facilitar recolección
semillas. (ejemplo: Costanera Sur, Otamendi)
|
REVINA
REVINA (A.
Hillar)
APrA – GO
Biodiversidad Urbana
REVINA
APrA – GO
Biodiversidad Urbana
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)