domingo, 26 de junio de 2016

Plantas y vivero municipal en Colonia Liebig por Carlos Raul Barragan


En Colonia Liebig se llevó a cabo una capacitación sobre flores de corte, árboles nativos y ornamentales para técnicos y empleados municipales que trabajan en el desarrollo del vivero municipal.
 
La iniciativa del INTA, articulada con el Municipio de Colonia Liebig, se instrumenta en el marco del PReT Humedal Norte de Corrientes.
La puesta en marcha del proyecto "Ornamentación con Plantas y Vivero Municipal" incluyó la  instalación de la estructura del vivero municipal de Colonia Liebig.
El objetivo de estas capacitaciones apunta a la producción de plantas ornamentales y árboles nativos en el vivero municipal, con el fin de parquizar los espacios verdes y de recreación de la localidad, el arbolado urbano y la venta a particulares.
Asimismo, incluirán actividades complementarias, como la realización de campañas de concientización sobre el cuidado y conservación de plantas y árboles en la vía pública que  se desarrollarán en escuelas primarias y secundarias.
La propuesta de formación del personal municipal, cuenta con el aval del Intendente local, Lizardo González, quien demostró su interés en el proyecto, por el potencial en el desarrollo productivo que conlleva el sector de la floricultura.
Respecto a las capacitaciones, la secretaria de Cultura, Lorena Kowacz, señaló: "Se trata del personal encargado del mantenimiento de parques, jardines y espacios verdes de esta pequeña y pintoresca localidad", y agregó: "En esta etapa de formación también participan vecinos interesados en la temática. Respecto a los trabajadores de parques y jardines, estos serían los encargados de poner en funcionamiento el vivero municipal".
La integrante de la AER Corrientes, Patricia Langé, e integrantes de la AER Ituzaingó, que asesoran y acompañan este proyecto productivo, abordaron diversos temas: tipo de construcción y  estructura para  la producción de plantas bajo cobertura; manejo integrado de cultivo bajo cobertura para plantas y árboles autóctonos, plantas perennes y plantas florales de semilla; manejo de suelo, tipos, sustratos, abonos y fertilizantes; métodos de multiplicación; podas de árboles y paisajismo.
El intercambio de experiencias entre técnicos y municipales demuestra el gran interés en poner "manos en la tierra" y comenzar a trabajar con más solvencia en tareas de multiplicación de especies durante la temporada invernal a través de una planificación que permita ver los primeros resultados con la llegada de la primavera.
Más información:
Patricia Langé - lange.patricia@inta.gob.ar
AER Corrientes
Rodolfo Balbuena - balbuena.rodolfo@inta.gob.ar
AER Ituzaingó
Roxana Acosta Martínez - roxana-acosta@hotmail.com
Cambio Rural II
Violeta Hauck - hauck.violeta@inta.gob.ar
EEA Corrientes
 

1
JULIO
2016

ITUZAINGÓ
1° Encuentro de la
Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires. REVINA/ 2016


La Estación Experimental Agropecuaria AMBA, conjuntamente con el Cuerpo Municipal de Guardaparques de Moreno, la Red Áreas Verdes de Buenos Aires y la Escuela de Reforestación Partido de San Miguel invitan a participar del 1° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires. REVINA/ 2016.
Encuentro estará dirigido a viveros de organismos públicos, viveros experimentales,  asesores y técnicos de producción de plantas autóctonas y reservas naturales oficiales y privadas.
El mismo se llevará a cabo en las instalaciones de la Estación Experimental en Ituzaingó, el 1 de julio a las 10hs, y será un espacio para generar una mesa de diálogo y cooperación para intercambiar ideas y experiencias es un modo de brindarle fuerza al cultivo en particular y a la difusión de la naturaleza local en particular.
Las disertaciones y talleres en torno a la temática a cargo de Gustavo Tito (Director EEA AMBA), Gabriel Burgueño (Cuerpo Municipal de Guardaparques de Moreno) y Jorge Lucero (Coordinación, Red  Áreas Verdes de Buenos Aires).
.: Programa:
10hs. Apertura
Charlas introductorias
Talleres
15hs. Cierre


INTA - Estación Experimental Agropecuaria AMBA.  Av. Gob. Udaondo  N° 1695. Ituzaingó. Bs As
Viernes 1 de julio de 2016. Horario: 10hs.
Informes:
INTA - EEA AMBA
Ing. Agr. Pedro Aboitiz
Cel: (011) 15  6954 9081
Mail: 
aboitiz.pedro@inta.gob.ar
Inscripción Online:Click Aquí









Estación Experimental Agropecuaria AMBA

Av. Gobernador G. Udaondo N 1695 (1714), Ituzaingó, BA
Tel: (011) 5231 9300 lineas rotativas
eeaamba.comunica@inta.gob.ar



sábado, 25 de junio de 2016

Información importante:

* Si asistís en vehículo propio, considera la posibilidad de traer a alguna persona anotada al evento de tu localidad o que se encuentre en el trayecto de ruta hacia y desde la sede del INTA; de ser posible, por favor avisar a esta coordinación. El predio cuenta con lugar para estacionar.

* Al ingresar al salón de conferencias deberás acreditarte, completar los datos que no hayas enviado en la inscripción y re-confirmar el taller dónde participarás.


Gastronomía: durante la realización de éste encuentro no se contará con servicios gratuitos de refrigerios ni almuerzo, pero, en paralelo a nuestras actividades funcionará, como lo hace en forma habitual, de 10 a 15 hs., una Eco-Feria (Itu- AMBA), con productos regionales de la agricultura familiar, donde es posible adquirir alimentos y derivados. También se pueden traer alimentos propios, mate, termo, etc.

PROGRAMA TENTATIVO

Disertaciones 
10,00  Gustavo Tito (Director EEA AMBA), 
10.30  Gabriela Facciuto Instituto de Floricultura INTA 
11.00 Gabriel Burgueño (Cuerpo Municipal de Guardaparques de Moreno) 
11.30 Jorge Lucero (Coordinación, Red  Áreas Verdes de Buenos Aires).

12,00 ALMUERZO
12,45 TALLERES
15.00 CIERRE 

TALLERES

Talleres: Para la segunda parte del encuentro, luego del almuerzo libre, tenemos programados los siguientes talleres con sus consignas, por favor indicar en cuál de ellos vas a participar:

1)      Cultivo y propagación
¿Cuáles son las especies principales para cultivar en función de la conservación, la educación y el ornamento?
¿Qué técnicas de propagación aplicamos?
¿Cómo podemos potenciar nuestro catálogo mediante el canje?

2)      Espacio público
¿Qué formas de sumar especies nativas al espacio público podemos plantear en cada municipio?
¿Qué especies se encuentran?
¿Qué especies  pueden sumarse?

3)      Educación en viveros
¿Cuáles son las estrategias para que el vivero tenga un rol educativo?
¿Qué servicios puede ofrecer cada vivero en este aspecto?
¿Con qué materiales contamos?

4)      Plantas amenazadas y endémicas
¿Cuáles son las especies amenazadas de la región?
¿Cuáles son las especies endémicas de la región?
¿Qué maneras de conservarlas podemos plantear?

5)      Necesidades actuales y Mecanismos de cooperación
¿Cuáles son las necesidades principales de la región en esta materia?
¿Cómo podemos plantear mecanismos de cooperación?
¿Qué otros sectores pueden ser aliados? 


* En principio, la formación de esta Red tendrá cuatro (4) macro-zonas operativas en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires -GBA + CABA) a saber: Gran Buenos Aires: zonas sur, oeste y norte
                           CABA: sur y norte
En ciertas circunstancias, cada zona necesitará conectar a sus miembros por cuestiones operativas y otras, para lo cual, queremos saber si es de tu interés participar en tal coordinación; por favor responde por si o por no, gracias.

Bienvenido al encuentro!
Cordial saludo

Comité Organizador

miércoles, 1 de junio de 2016

Fundamentos del 1er Encuentro de la Red de Viveros de Nativas REVINA 2016





Las plantas nativas de la región rioplatense adquirieron valoración por parte de la comunidad en las últimas décadas. Son numerosos los trabajos de pioneros como los botánicos Martín Doello Jurado o Lucien Hauman (con publicaciones durante las primeras décadas del siglo pasado); Arturo Burkart o Lorenzo Parodi (desde las décadas del 30) y más recientemente Ricardo Barbetti (con libros, apuntes, notas y conferencias que aparecieron a principio de la década de 1980 y sigue trabajando en la difusión de la naturaleza Sin embargo, estos temas no son masivos aún y requieren de mayor divulgación para lograr efectos sobre la conservación de estos organismos y sobre el ambiente en general.

Cada vez más paisajistas, naturalistas, planificadores del territorio, arquitectos, ingenieros agrónomos y amantes de la naturaleza proponen estas especies por lo que la demanda es creciente y requiere de un ámbito productivo que genere respuesta.

Son varios los ámbitos de producción de especies autóctonas en la región metropolitana y van desde viveros comerciales tradicionales, espacios de reservas naturales, unidades académicas, organizaciones no gubernamentales o cultivos experimentales. Esta diversidad de ámbitos generó un abanico amplio de más de una docena de viveros en la región a los que se suman sitios que tienen cultivos incipientes o espacios potenciales.

Generar una mesa de diálogo y cooperación para intercambiar ideas y experiencias es un modo de brindarle fuerza al cultivo en particular y a la difusión de la naturaleza local en particular. Por ello, se busca que el 1er Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires – REVINABA/ 2016 genere una oportunidad de reflexión y teoría, pero por sobre todo de compartir herramientas concretas para llevar de modo práctico manos a la obra.

ORGANIZAN:


INTA - Estación Experimental Área Metropolitana de Buenos Aires

Cuerpo Municipal de Guardaparques de Moreno

Red Areas Verdes de Buenos Aires

Escuela de Reforestación Partido de San Miguel

OBJETIVOS


·     Crear un espacio de cooperación real entre las partes que permanezca en el tiempo como red.

·     Intercambiar información y experiencias de cultivo.

·  Generar un marco de diálogo frente a la demanda de plantas nativas.

·     Intercambiar semillas y otros propágulos.

·     Apoyar la generación de viveros nuevos y fortalecimiento de viveros existentes.

COMO LLEGAR


INTA - Estación Experimental Área Metropolitana de Buenos Aires

, Av. Gob. Udaondo 1695. Ituzaingó. Provincia de Buenos Aires

COMO LLEGAR



Desde Autopista del Oeste: bajar en Km xx por calle Barcala, tomar Gdor. G. Udaondo hasta el predio INTA (10 cuadras aprox.). Ver mapa adjunto.


Desde Estación "Morón" (FFCC Sarmiento): transporte de colectivos urbanos (ambos pasan por el shopping Plaza Oeste).
       441 cartel "La Resfalosa", bajar en la puerta de ingreso del INTA AMBA, calle Gdor. Udaondo 1695
       - 441 cartel "x Cemeterio", pasa a tres cuadras de la puerta de ingreso del INTA AMBA.
.
Desde Estación "Castelar" (FFCC Sarmiento): Transporte de colectivo urbano pasa por la plaza de Ituzaingo (Las Heras y Mansilla)
       - 441 cartel "Villa Udaondo"pasa a tres cuadras de la puerta de ingreso del INTA AMBA.

El futuro de las aromáticas dependerá del manejo"


Así afirma Alejandro Escandón, especialista en biotecnología vegetal trabajando en plantas medicinales y aromáticas
 
Martes, 29 Marzo, 2016

El investigador trabaja en el Instituto de Genética Ewald A. Favret en el área de Mejoramiento Vegetal, específicamente en mejoramiento genético en plantas aromáticas.

Las especies nativas son requeridas en gran medida para la elaboración de bebidas en base a hierbas o yerbas compuestas.
La cosecha de tipo extractiva el turismo, el negocio inmobiliario, el avance de la frontera agrícola, amenazan a las poblaciones nativas y, en algunos casos, existe riesgo de extinción.
La actividad extractivista no contribuye al equilibrio agroecológico si cada vez que se cosecha la planta no se hace respetando los ciclos de las mismas, ni el modo de extraerla.
Nuestro país presenta condiciones de excepción para producir cultivos aromáticos desde lo económico hasta el aspecto agroclimático.
En una charla con Alejandro Escandón se abordó la problemática de riesgo que presenta la producción de hierbas medicinales y aromáticas y comentó la propuesta para el aprovechamiento sostenible de las especies aromáticas nativas.


CON CUALES UNIDADES DE INTA Y UNIVERSIDADES ARTICULAN?
Trabajamos con diferentes unidades del INTA del país, como por ejemplo el Instituto de Recursos Biológicos del Centro de Investigación en Recursos Naturales de Castelar, también con varias experimentales como Villa Mercedes experimentales de, Cerro Azul, Chilecito y Famaillá y las AERs de Concarán, Villa Dolores y Amaicha del Valle.  Además tenemos una muy fuerte interacción con la Universidad de San Luis y participamos, muy intensamente, en la organización de cursos y talleres con las facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y de Turismo y Urbanismo de esa Universidad.

CUAL ES EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LAS POBLACIONES DE AROMÁTICAS EN EL PAIS?
En cuanto al presente hay aromáticas que no tienen problemas y hay aromáticas con serios problemas. En general, de las plantas aromáticas nativas, solo muy pocas de ellas pasaron a ser cultivadas como por ejemplo el cedrón.  La marcela es otra aromática que se produce y, de acuerdo a las investigaciones, tiene un gran potencial de mercado a partir de sus propiedades y amplio rango de usos (desde medicinales hasta cosméticos o alimenticios como ingrediente amargo o para infusiones). Hay otras que no están en producción, como el incayuyo, la peperina, la peperina del monte, la muña-muña que están expuestas a una actividad extractivista, o sea que la gente va, la toma del monte en forma inadecuada. La demanda se ha incrementado tanto porque se usan en las hierbas compuestas y en los amargos serranos.  Este incremento de la demanda ha distorsionado mucho todo lo que sea la recolección sustentable. Ahora, muchos recolectores, con un gran rulo metálico pasan con un tractor y llevan absolutamente todo, dejando el campo pelado y entregan así los fardos a los acopiadores. Esto genera un problema ya que de alguna forma las empresas que consumen esas hierbas, tanto para hacer un amargo serrano o una bebida para mezclar con hierbas normales, se encuentran con que no cuentan con una calidad homogénea de la materia prima que reciben, entonces  cada vez que se tiene que hacer bebida, debe preparar el blend y ajustar los parámetros para mantener el gusto y el sabor a lo largo del tiempo. Esta situación, por así decirlo, está matando a “la gallina de los huevos de oro” porque la metodología extractivista sin control está arrasando con las poblaciones de plantas aromáticas nativas. Algunas poblaciones aromáticas del San Luis han desaparecido o están al borde de esa situación, como la peperina, peperina de las lomas o el burrito.
Años atrás había gente que usaba el método de la recolección (y hay gente que aún lo hace) y que recolecta determinadas plantas en determinadas épocas del año. De este modo sus prácticas extractivistas respetan el equilibrio natural y llevan un control de esas recolecciones. De este modo cuentan con datos de cómo va avanzando su tarea extractivista. Sabe qué plantas deben sacar y cuáles no, para dejarlas desarrollar. De las que sabe que puede extraer solo corta la parte aérea y  no arranca la planta de cuajo. Cuando se arranca la planta de cuajo (ej la recolección con el rulo de acero del que hablé antes o manualmente), ese germoplasma se pierde y no hay forma de que rebrote… por eso estamos frente a un problema serio. El futuro de las plantas nativas y medicinales dependerá del manejo que se haga.

EXISTE ALGUNA POLITICA DE PROTECCION DE AROMATICAS?
Cada provincia debería regular y controlar el acceso a sus recursos genéticos y poner zonas de tipo santuario para evitar la extracción irresponsable y sin control y permitir que esas plantas se reproduzcan para aumentar las poblaciones naturales, sería una buena medida.
A nivel nacional el acceso a los rrgg se rige por la Resolución SAyDS Nº 226/2010 que se basa en el Convenio de Biodiversidad, (Ley Nacional Nº 24.375). Pero cada Provincia debería tener su normativa, como la tienen, por ejemplo, Misiones, Jujuy y La Pampa.
Básicamente, el Convenio de Biodiversidad especifica que no se puede impedir a alguien el acceso a los recursos genéticos pero si se puede regular la forma en que esa persona accede a los mismos y permitir de acuerdo al uso que les darán.
Los recursos genéticos pertenecen al lugar de origen. Esto es para defender la sabiduría de los pueblos originarios, de los chamanes y brujos ya que hubo muchos casos en los que se beneficiaron llevando plantas con principios activos, aprovechando esos saberes ancestrales a la industria farmacéutica para generar una droga y esos pueblos no recibieron ningún beneficio.
En teoría cuando se va de recolección, la gente que va a recolectar, en la mayoría de las provincias, es muy difícil saber ubicar a quien se tiene que dirigir para pedir el permiso.
Algunas otras provincias están reguladas, como Misiones, y para recolectar se pide el permiso correspondiente explicando cuánto, para qué, etc.
San Luis es una de las provincias importantísima para las a}plantas aromáticas y medicinales, que tiene una ley de acceso a recursos genéticos que nunca fue reglamentada.

QUE % DE PRODUCTORES PUEDE HABER EN EL PAÍS?
En cuanto a esto, se presenta un gran problema y es que la cadena productiva tiene una falta total de profesionalidad, no hay registro y esto hace muy difícil establecer la cantidad de recolectores o productores que existen. Una buena propuesta para mejorar la productividad  sería poder hacer un censo para determinar los datos (cantidad de productores, cantidad de recolectores, qué producen, cuánto producen, cómo producen)

QUE MEDIDAS SUGIERE PARA PROTEGER LAS POBLACIONES DE AROMÁTICAS
Primero un fuerte trabajo de extensión fomentando las buenas prácticas de recolección. Un marco legal  ayudará  a permitir que el monte de aromáticas se repueble. También, una buena forma de proteger estas especies es generar plantas que tengan una mayor productividad, con mayor calidad y con un valor agregado por una mejor genética. En esto estamos trabajando con incayuyo y comenzamos a trabajar con peperina y marcela: lo ideal es extender la experiencia a otros cultivos ó especies que también están en riesgo de desaparición.

Ver artículo de divulgación:
El uso de la biotecnología para la conservación y el desarrollo de los recursos genéticos nativos