El investigador trabaja en el Instituto de Genética Ewald A. Favret en el área de Mejoramiento Vegetal, específicamente en mejoramiento genético en plantas aromáticas.
Las especies nativas son requeridas en gran medida para la elaboración de bebidas en base a hierbas o yerbas compuestas.
La cosecha de tipo extractiva el turismo, el negocio inmobiliario, el avance de la frontera agrícola, amenazan a las poblaciones nativas y, en algunos casos, existe riesgo de extinción.
La actividad extractivista no contribuye al equilibrio agroecológico si cada vez que se cosecha la planta no se hace respetando los ciclos de las mismas, ni el modo de extraerla.
Nuestro país presenta condiciones de excepción para producir cultivos aromáticos desde lo económico hasta el aspecto agroclimático.
En una charla con Alejandro Escandón se abordó la problemática de riesgo que presenta la producción de hierbas medicinales y aromáticas y comentó la propuesta para el aprovechamiento sostenible de las especies aromáticas nativas.
CON CUALES UNIDADES DE INTA Y UNIVERSIDADES ARTICULAN?
Trabajamos con diferentes unidades del INTA del país, como por ejemplo el Instituto de Recursos Biológicos del Centro de Investigación en Recursos Naturales de Castelar, también con varias experimentales como Villa Mercedes experimentales de, Cerro Azul, Chilecito y Famaillá y las AERs de Concarán, Villa Dolores y Amaicha del Valle. Además tenemos una muy fuerte interacción con la Universidad de San Luis y participamos, muy intensamente, en la organización de cursos y talleres con las facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y de Turismo y Urbanismo de esa Universidad.
CUAL ES EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LAS POBLACIONES DE AROMÁTICAS EN EL PAIS?
En cuanto al presente hay aromáticas que no tienen problemas y hay aromáticas con serios problemas. En general, de las plantas aromáticas nativas, solo muy pocas de ellas pasaron a ser cultivadas como por ejemplo el cedrón. La marcela es otra aromática que se produce y, de acuerdo a las investigaciones, tiene un gran potencial de mercado a partir de sus propiedades y amplio rango de usos (desde medicinales hasta cosméticos o alimenticios como ingrediente amargo o para infusiones). Hay otras que no están en producción, como el incayuyo, la peperina, la peperina del monte, la muña-muña que están expuestas a una actividad extractivista, o sea que la gente va, la toma del monte en forma inadecuada. La demanda se ha incrementado tanto porque se usan en las hierbas compuestas y en los amargos serranos. Este incremento de la demanda ha distorsionado mucho todo lo que sea la recolección sustentable. Ahora, muchos recolectores, con un gran rulo metálico pasan con un tractor y llevan absolutamente todo, dejando el campo pelado y entregan así los fardos a los acopiadores. Esto genera un problema ya que de alguna forma las empresas que consumen esas hierbas, tanto para hacer un amargo serrano o una bebida para mezclar con hierbas normales, se encuentran con que no cuentan con una calidad homogénea de la materia prima que reciben, entonces cada vez que se tiene que hacer bebida, debe preparar el blend y ajustar los parámetros para mantener el gusto y el sabor a lo largo del tiempo. Esta situación, por así decirlo, está matando a “la gallina de los huevos de oro” porque la metodología extractivista sin control está arrasando con las poblaciones de plantas aromáticas nativas. Algunas poblaciones aromáticas del San Luis han desaparecido o están al borde de esa situación, como la peperina, peperina de las lomas o el burrito.
Años atrás había gente que usaba el método de la recolección (y hay gente que aún lo hace) y que recolecta determinadas plantas en determinadas épocas del año. De este modo sus prácticas extractivistas respetan el equilibrio natural y llevan un control de esas recolecciones. De este modo cuentan con datos de cómo va avanzando su tarea extractivista. Sabe qué plantas deben sacar y cuáles no, para dejarlas desarrollar. De las que sabe que puede extraer solo corta la parte aérea y no arranca la planta de cuajo. Cuando se arranca la planta de cuajo (ej la recolección con el rulo de acero del que hablé antes o manualmente), ese germoplasma se pierde y no hay forma de que rebrote… por eso estamos frente a un problema serio. El futuro de las plantas nativas y medicinales dependerá del manejo que se haga.
EXISTE ALGUNA POLITICA DE PROTECCION DE AROMATICAS?
Cada provincia debería regular y controlar el acceso a sus recursos genéticos y poner zonas de tipo santuario para evitar la extracción irresponsable y sin control y permitir que esas plantas se reproduzcan para aumentar las poblaciones naturales, sería una buena medida.
A nivel nacional el acceso a los rrgg se rige por la Resolución SAyDS Nº 226/2010 que se basa en el Convenio de Biodiversidad, (Ley Nacional Nº 24.375). Pero cada Provincia debería tener su normativa, como la tienen, por ejemplo, Misiones, Jujuy y La Pampa.
Básicamente, el Convenio de Biodiversidad especifica que no se puede impedir a alguien el acceso a los recursos genéticos pero si se puede regular la forma en que esa persona accede a los mismos y permitir de acuerdo al uso que les darán.
Los recursos genéticos pertenecen al lugar de origen. Esto es para defender la sabiduría de los pueblos originarios, de los chamanes y brujos ya que hubo muchos casos en los que se beneficiaron llevando plantas con principios activos, aprovechando esos saberes ancestrales a la industria farmacéutica para generar una droga y esos pueblos no recibieron ningún beneficio.
En teoría cuando se va de recolección, la gente que va a recolectar, en la mayoría de las provincias, es muy difícil saber ubicar a quien se tiene que dirigir para pedir el permiso.
Algunas otras provincias están reguladas, como Misiones, y para recolectar se pide el permiso correspondiente explicando cuánto, para qué, etc.
San Luis es una de las provincias importantísima para las a}plantas aromáticas y medicinales, que tiene una ley de acceso a recursos genéticos que nunca fue reglamentada.
QUE % DE PRODUCTORES PUEDE HABER EN EL PAÍS?
En cuanto a esto, se presenta un gran problema y es que la cadena productiva tiene una falta total de profesionalidad, no hay registro y esto hace muy difícil establecer la cantidad de recolectores o productores que existen. Una buena propuesta para mejorar la productividad sería poder hacer un censo para determinar los datos (cantidad de productores, cantidad de recolectores, qué producen, cuánto producen, cómo producen)
QUE MEDIDAS SUGIERE PARA PROTEGER LAS POBLACIONES DE AROMÁTICAS
Primero un fuerte trabajo de extensión fomentando las buenas prácticas de recolección. Un marco legal ayudará a permitir que el monte de aromáticas se repueble. También, una buena forma de proteger estas especies es generar plantas que tengan una mayor productividad, con mayor calidad y con un valor agregado por una mejor genética. En esto estamos trabajando con incayuyo y comenzamos a trabajar con peperina y marcela: lo ideal es extender la experiencia a otros cultivos ó especies que también están en riesgo de desaparición.
Ver artículo de divulgación:
El uso de la biotecnología para la conservación y el desarrollo de los recursos genéticos nativos